Cambios globales y su impacto en el negocio

Cambios globales y su impacto en el negocio
Por: Agustin Vidal Papadam y Angie Papadam
“En un mundo donde todo cambia a gran velocidad, el futuro pertenece a aquellos que se adaptan rápidamente.” — Alvin Toffler, escritor y futurista.
El panorama global está cambiando tan rápidamente que nos obliga a estar siempre alertas e informados y las empresas igualmente deben adaptarse para mantenerse competitivas. Las preguntas a hacerse son: ¿le debo entrar a todo lo nuevo?, ¿puedo ser selectivo? Y ¿en base a qué realizo dicha selección?
La respuesta no es fácil. Depende. El propósito y la estrategia organizacional pueden ser una brújula para descartar a qué no entrarle, y el mercado en el que competimos nos podrá ayudar a definir las prioridades de a lo que sí decidimos entrarle.
1. Transformación digital acelerada: La digitalización es una prioridad para las empresas que buscan mejorar su eficiencia operativa. Situación que también representa un riesgo para aquellas que no logren adaptarse a la evolución tecnológica, especialmente con la automatización y la inteligencia artificial. Todo cambio tiene sus riesgos y este es claramente uno que se debe asumir para ser más productivos.2. Cambio climático y sostenibilidad: Las expectativas de sostenibilidad están remodelando las industrias. Hoy es rentables adoptar prácticas ecológicas para captar consumidores, a la vez de desarrollar nuevos productos para explotan oportunidades en mercados como las energías renovables y productos eco-amigables. ¿Qué productos han lanzando alineados a la tendencia de sostenibilidad?
3. Globalización 2.0: Aunque la globalización sigue vigente, las tensiones geopolíticas (como las disputas comerciales y los últimos aranceles de Trump) y la disrupción de las cadenas de suministro crean incertidumbre, lo que obliga a las empresas a diversificar, contar siempre con un plan B flexible y adaptar sus estrategias de comercio y producción. ¿Cuentan con un plan B para no afectar la cadena de suministro?
4. Demografía cambiante: El envejecimiento de la población mundial y natalidad negativa está modificando la demanda de productos y servicios y reduce la fuerza laboral activa, especialmente en regiones como Europa y Asia. Esto plantea desafíos y oportunidades a las empresas en términos de mercados y recursos humanos, como ser productos para la economía silver, la convivencia de 5 generaciones en las organizaciones, la inclusión de la generación Z en las empresas y aceptar la convivencia de nativos digitales con baby boomers. ¿En tú empresa cómo han aprovechado esta demografía cambiante?
5. Teletrabajo y trabajo híbrido: La pandemia aceleró el teletrabajo, y muchas empresas han adoptado modelos híbridos, lo que reduce costos operativos, pero también introduce nuevos desafíos en la gestión de equipos, el liderazgo y la cultura organizacional. ¿Cómo evolucionará este mix y cómo sí estará en equilibrio?
6. Avances en IA y automatización: Las tecnologías está reemplazando tareas repetitivas, lo que puede mejorar la eficiencia. Sin embargo, esto genera temor sobre la pérdida de empleos en sectores vulnerables a la automatización. La realidad es que la demanda laboral está cambiando su configuración y estár preparado y especializado, a la vez de ser flexible. ¿Qué estás haciendo para seguir estando actualizado?
7. Evolución de las monedas digitales: Las criptomonedas y las monedas digitales emitidas por bancos centrales están remodelando el sistema financiero, lo que afecta tanto a empresas fintech como a negocios tradicionales que deben adaptarse a nuevas formas de pago e inversión. ¿Es viable pasar todo a monedas digitales o también acá requerimos un equilibrio?
8. Mayor enfoque en la salud mental: La pandemia resaltó la importancia de la salud emocional de los empleados. Las empresas están adoptando políticas más inclusivas y ofreciendo apoyo en términos de bienestar, lo que mejora la moral y la productividad de los equipos. La pregunta es ¿es esto responsabilidad de las empresas o es más un tema de autoconciencia de las personas, a la vez de ser acompañadas por las empresas?
9. Cambios regulatorios y políticas públicas: Con nuevas regulaciones en áreas como privacidad de datos, derechos laborales y sostenibilidad, las empresas deben adaptarse rápidamente para cumplir con los estándares legales y evitar sanciones, lo que requiere inversión en nuevas infraestructuras y procesos, a la vez, de instruir tanto a colaboradores, cómo proveedores en esta materia. ¿En tú empresa están tomando todas las medidas necesarias para asegurar la privacidad de datos y estar al día con los derechos laborales?
10. Economía circular: Adoptar modelos de negocio circulares, donde los productos se reutilizan y reciclan, contribuye a la sostenibilidad y puede proporcionar ventajas competitivas en un mercado cada vez más enfocado en la reducción de residuos y la eficiencia de recursos. ¿Ya haz probado algun tipo de reciclaje?
En conclusión, hoy en día, los cambios globales son vertiginosos y no podemos ignorarlos, sin embargo, sí podemos definir a cuáles nos subimos porque tiene sentido y a cuáles no.
Reflexión: En tu empresa, ¿Cuáles cambios globales están impactando y qué están haciendo para aprovechar la oportunidad que generan?
info@b2v-sf.com www.b2v-sf.com
Somos personas transformando personas
#cambiosglobales, #humanizarorganizaciones, #negociotransformado